Música en Panamá
La música se refiere a las principales expresiones de este país centroamericano. Cuando Panamá se constituyó como país independiente en 1903, existían dos movimientos musicales populares bien diferenciados: la música tropical y la música campesina.
La música tropical panameña se desarrolló en la zona de tránsito donde se ubica el Canal de Panamá, ocupada por las ciudades de Panamá y Colón. Se caracteriza por tener expresiones musicales derivadas de las múltiples influencias afro-caribeñas que generaron diversas tendencias musicales, pero eminentemente urbanas y no asociadas a la vida campesina.
La música campesina, llamada localmente como «música típica», se ubica principalmente en las provincias centrales del país (Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas). Se divide principalmente en cuatro expresiones folclóricas: la cumbia, la décima, la mejorana y el tamborito.
Los bailes, la música y las celebraciones panameñas son de carácter festivo. El tamborito, danza cantada a base de palmas y tambores, data del siglo XVII; la cumbia, muy popular en el país, es un baile de origen africano.
Un instrumento de percusión tradicional es el güiro, que se utiliza como acompañamiento musical en danzas, bailes y actos religiosos, uno de los compositores e intérpretes panameños de fama mundial es Rubén Blades, considerado uno de los mejores artistas latinos de música tropical.
La música folclórica es el resultado del mestizaje que se dio entre las tradiciones española, indígena y africana. Emplea como instrumentos el tambor repicador, el tambor pujador, la caja, la churuca, el triángulo, el acordeón, voz femenina, voz masculina y saloma.
La cuna del folclor panameño es el Festival Nacional de la Mejorana que se lleva a cabo cada año en el poblado de Guarare en la provincia de Los Santos, donde cada año se llevan a cabo concursos para escoger al mejor tamborero, el mejor cantante de décimas y el mejor intérprete de acordeón este último concurso lleva por nombre «Concurso Nacional del Acordeón Gelo Córdoba».
Existen en Panamá diversas escuelas y maestros que enseñan el arte de la interpretación instrumental y las danzas folclóricas siendo su punto de encuentro y referencia para la preservación de las tradiciones folclóricas panameñas el «Festival de la Mejorana» y el «Festival del Manito» en Ocú.
También existen otras manifestaciones folclóricas igual de importantes pero más focalizas en regiones específicas como: los congós (en la provincia de Colón) y los bullerengues (en la provincia de Darién).
La tradición artística de la época colonial se concentró en temas religiosos que imitaban la tradición europea, pero a partir de la independencia de Colombia en 1903, los bailes típicos más populares son: el punto, el atravesao y el bullerengue.
Hay otras danzas como: la de los diablicos, los gran-diablos, los congós, los cucuás, el torito, la pajarilla, danza de los cuenecué o negros bozales y las danzas indígenas.
Hay un producto artesano que une a todos los panameños (el sombrero), sobre todo la variedad del sombrero pintado. Su calidad se determina por el número de vueltas que tenga y se caracteriza por estar elaborado con fibras naturales.
Una nota curiosa es que según se coloque la visera del sombrero significa que su portador es más o menos poderoso. Por ejemplo, si el ala se dobla en la parte frontal y posterior del sombrero indica éxito y plenitud, mientras que si lo hace sólo en la parte posterior quiere decir que la persona posee grandes conocimientos intelectuales.
En el caso de la cultura panameña aparecen influencias de la cultura de los pueblos originarios como los Gunas, los Ngäbe-Buglés, los Emberá Wounan y otros grupos indígenas.
También está presente la rica herencia hispánica, su idioma castellano, su religión católica y otros rasgos comunes a este pueblo.
Existe una marcada influencia negro antillana proveniente de los trabajadores que fueron a laborar en la construcción del Canal, esta influencia presente en las provincias de Colón, Bocas del Toro y otros lugares de la Costa Atlántica.
Hay una gran influencia musical desde las Antillas, principalmente en cuanto al baile, el más importante es el baile Congo, procedente de la población de raza negra de las costas del Caribe.
Una danza contagiosa y colorida que expresa el sentimiento de lucha y erotismo de los esclavos negros que llegaron a la costa panameña en época colonial.
La danza pone en escena un coqueteo entre el Rey y la Reina Congo a ritmo de los clásicos tambores africanos. Además con la salsa, el reggae de Jamaica, la plena y el reggaetón de Puerto Rico.
También hay influencia de los chinos que fueron a trabajar en el Canal y de otros grupos de diferentes países que se han asentado allí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario